Verifactu: tu facturación Antifraude.


¿Qué es Verifactu y por qué llega a la hostelería?
La hostelería en España se prepara para un cambio histórico en la forma en que emite, registra y reporta sus ventas. A partir de julio de 2025, entra en vigor un nuevo requisito legal: usar software de facturación certificado por la Agencia Tributaria (AEAT), bajo el sistema VeriFactu.
VeriFactu no es un programa, es un estándar legal. Significa que cualquier sistema de facturación (TPV o software contable) debe cumplir con requisitos técnicos que impidan alterar, borrar o manipular facturas o tickets una vez emitidos. Además, debe ser capaz de enviar automáticamente las facturas a Hacienda si así se configura.
La hostelería es uno de los sectores más afectados. ¿Por qué? Porque el uso de tickets en lugar de facturas completas es común. El efectivo sigue presente. Y la digitalización, aunque creciente, no ha sido uniforme. Todo eso cambia con VeriFactu: toda venta debe quedar registrada y sellada de forma inalterable.
Cumple con Verifactu
Contacta con nosotros para cumplir con la nueva normativa y olvidarte de sanciones.

¿A quién afecta y cuáles son los plazos clave?
La obligatoriedad no solo recae en grandes empresas. Afecta a autónomos, pymes y cualquier negocio que facture y entregue tickets o facturas a sus clientes, especialmente en comercio minorista y hostelería.
Plazo clave:
- Julio 2025: entrada en vigor obligatoria del uso de sistemas adaptados a VeriFactu para todos los contribuyentes que emitan facturas o tickets.
Esto significa que, desde ese mes, cualquier venta realizada con un sistema que no esté certificado puede ser sancionada.
Además, las operaciones B2B (entre empresas) y B2C (con consumidores finales) también se ven afectadas, porque la facturación electrónica será obligatoria. Ya no basta con entregar un ticket o una factura simplificada impresa: el sistema debe registrar electrónicamente la operación y permitir su envío a Hacienda.
Verifactu: tu facturación Antifraude.
Requisitos técnicos de un sistema TPV compatible
-
Inalterabilidad del registro
Toda factura emitida debe generar un registro único de alta, que incluya una huella digital o hash criptográfico. Esto impide que el documento pueda ser editado o eliminado posteriormente sin dejar rastro.
-
Firma electrónica
El software debe firmar electrónicamente cada registro, vinculando la operación con el emisor y garantizando la autenticidad del documento.
-
Código QR
Cada ticket o factura debe incluir un código QR que pueda ser escaneado por el cliente y que le permita verificar en tiempo real si la información ha sido transmitida a la AEAT. -
Registro de eventos
Cada operación realizada en el sistema debe dejar un rastro digital de todas las acciones (alta, modificación, anulación), que será almacenado por el software por al menos 5 años. -
Envío a la AEAT (opcional pero recomendado)
Aunque no es obligatorio en todos los casos, el envío automático de facturas a la AEAT a través de VeriFactu es altamente recomendable y será obligatorio si el cliente lo solicita.
Sanciones Verifactu: multas, recargos y cierres
La AEAT ha dejado claro que el objetivo es acabar con el software de doble uso (es decir, aquel que permite modificar ventas o eliminar operaciones).
Las sanciones por incumplir son duras.
Adáptate a la nueva normativa para evitar este tipo de sanciones.

Ventajas de cumplir: eficiencia y control.
Entre los principales beneficios destacan:
- Control total y analítica de ventas en tiempo real
- Contabilidad automatizada
- Confianza del cliente con tickets digitales verificables
- Acceso a subvenciones como el Kit Digital (hasta 12.000 €)
Con un sistema adecuado, puedes ver en tiempo real las ventas por producto, por camarero o por turno. Integra pagos digitales, emite facturas completas en segundos y automatiza informes contables.
Cómo adapatarse a Verifactu
Preguntas frecuentes sobre Verifactu
-
¿Es obligatorio para todos?
Sí, salvo empresas en SII o en territorios forales; el resto deberán usar software adaptado y podrán decidir si envían o no los registros, pero el sistema debe estar listo -
¿Tengo que enviar cada factura a la AEAT en tiempo real?
El sistema debe poder enviarlas automáticamente, pero el envío inmediato será voluntario. Aun así, los registros han de quedar firmados, encadenados y listos para auditoría en cualquier momento. -
¿Qué ocurre si la conexión a internet falla en pleno servicio?
El TPV almacena los registros localmente hasta 72 horas y los reenvía a la AEAT tan pronto como recupera la red, sin intervención manual. -
¿Existen sanciones por no cumplir a tiempo?
Sí. Las multas pueden llegar a 50 000 € por cada registro manipulado o no conforme. Adoptar un software certificado evita riesgos y cargas administrativas posteriores.